PROYECTO CALIDAD
Introducción
El
Kanban es un sistema de gestión donde se produce exactamente aquella cantidad
de trabajo que el sistema es capaz de asumir.
Llevar
niveles de existencia máximos y mínimos es muy importante en todo almacén, ya
que nos ayudan a no caer en excesos de inventarios y por otro lado disminuir el
riesgo de faltantes a producción o ventas.
Tener
los límites muy altos puede significar que se está sobrestimando la capacidad
y, por lo tanto, no se cumplen los días de entrega; mientras que tener los límites
muy bajos, quiere decir que hay muchos tiempos de espera y se está produciendo
menos de lo que se podría producir. En cualquiera de los dos casos, el equipo
está siendo más improductivo e ineficiente de lo que podría ser.
Limitar
el trabajo en proceso (WIP) ayuda a optimizar jalando trabajo solo si
hay capacidad disponible, pues limita el número de piezas que hay en las
diferentes etapas del flujo de trabajo, ayuda a los empleados a enfocarse más
en lo que están haciendo y a trabajar a un ritmo optimo sin exceder sus
capacidades y ayuda a identificar cuellos de botella.
En
otras palabras, te permite empezar a producir solo lo que podrás terminar de
producir, previniendo así la acumulación de trabajos no terminados.
JUSTIFICACIÓN
Los residuos acostumbran a ser la parte olvidada en
términos de contaminación cruzada ya que, son vistos como un elemento ajeno de
la producción.
El desperdicio de alimentos supone un uso ineficiente de
recursos, agua y energía desde el punto de vista medioambiental. Desde hace
años, y en línea con su objetivo de avanzar hacia una industria de alimentación
y bebidas más sostenible, el sector tiene entre sus prioridades la eficiencia
en el uso de recursos, ya que un exceso de producción o pérdidas durante el
procesado va contra la viabilidad económica de cualquier empresa.
Por lo tanto, la reducción del
desperdicio de alimentos es primordial para la industria alimentaria por una
cuestión de gestión empresarial eficiente y por sus consecuencias sociales y
ambientales.
Para el año 2020 reducir en
un 50% la eliminación de residuos alimenticios comestibles en el conjunto de países miembro.
Para lograrlo, la industria de alimentación y bebidas participa activamente en
la estrategia nacional promovida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente “Más alimento, menos desperdicio” que explicó la subdirectora
general de Estructura de la Cadena Alimentaria, Esther Valverde.
Marco
Teórico
No hay
una formula exacta para fijar los límites, pues el flujo del trabajo está
cambiando constantemente. Es por eso, que se deben monitorear factores como los
requerimientos y demanda del cliente, el tamaño del equipo y su capacidad,
problemas técnicos inesperados, etc. Para así lograr tener aproximaciones y
establecer límites máximos y mínimos de la cantidad de material que se debe
tener.
El máximo
es la cantidad tope de cada material o de cada producto que debe almacenarse.
La adquisición normalmente se calcula mediante la diferencia entre la
existencia al momento de efectuar el pedido y la cantidad fijada como máxima.
El mínimo
es la cantidad de existencias que sirve de señal para reabastecer, también es
conocida como reserva, cantidad de materiales o de productos que se mantiene en
existencia como una previsión de seguridad, o para casos en que las cantidades
calculadas para el consumo durante el periodo de entregas lleguen a agotarse,
ya sea por demora en la entrega, por consumos más rápidos, por salidas a
producción o por ventas a clientes.
Para
elaborar los máximos y mínimos para la producción, se tomó la demanda semanal
de los últimos tres meses:
Fecha
|
Pedidos de paquetes
|
Semana 1
|
235
|
Semana 2
|
260
|
Semana 3
|
240
|
Semana 4
|
250
|
Semana 5
|
255
|
Semana 6
|
250
|
Semana 7
|
245
|
Semana 8
|
220
|
Semana 9
|
235
|
Semana 10
|
265
|
Semana 11
|
265
|
Semana 12
|
290
|
Semana 13
|
300
|
Considerando
que las semanas tienen 5 días laborales:
· Promedio: 254.16 paquetes por semana, aproximadamente
50 paquetes al día.
· Desviación estándar: 21.255 paquetes, es decir
4.25 paquetes de galletas al día.
Los
paquetes tienen 25 galletas cada uno con un peso aproximado de 75 gr cada una.
Es decir que cada día se deben producir 1250 galletas ± 106.25.
A
continuación, se presentan los ingredientes para elaborar 1250 galletas que
equivalen a 93.75 kg:
Materia Prima
|
Cantidad en kilos
|
Harina
|
45
|
Agua
|
15
|
Azúcar
|
17.5
|
Aceites vegetales
|
10
|
Vainilla
|
2
|
Suero de leche en polvo
|
1.2
|
Sal
|
0.37
|
Bicarbonato de sodio
|
0.23
|
Chispas de chocolate
|
2.45
|
Total
|
93.75
|
El
manual para el manejo de máximos y mínimos nos muestra cómo
elegir nuestros máximos y mínimos considerando la desviación estándar:
Tomando
el número de galletas y agregando un 10% para errores en el proceso
Galletas
|
Kg
|
+10%
|
|
promedio
|
1250
|
93.75
|
|
máximo
|
1356.25
|
101.71875
|
111.89
|
mínimo
|
1143.75
|
85.78125
|
94.36
|
Se
tomaron los siguientes límites de cada ingrediente:
Materias Primas
|
Cantidad en kilos
|
Límite máximo
|
Límite mínimo
|
Existencia
|
Punto de reorden
|
Harina
|
45
|
53.70753
|
49.5
|
40
|
13.70753
|
Agua
|
15
|
17.90251
|
15.75
|
17.90251
|
0
|
Azúcar
|
17.5
|
20.88626
|
18.375
|
20
|
0.88626
|
Aceites vegetales
|
10
|
11.93501
|
10
|
10
|
1.935006
|
Vainilla
|
2
|
2.387001
|
2.1
|
2
|
0.387001
|
Suero de leche en polvo
|
1.2
|
1.432201
|
1.2
|
1
|
0.432201
|
Sal
|
0.37
|
0.441595
|
0.3885
|
0.25
|
0.191595
|
Bicarbonato de sodio
|
0.23
|
0.274505
|
0.2415
|
0.25
|
0.024505
|
Chispas de chocolate
|
2.45
|
2.924076
|
2.45
|
2
|
0.924076
|
93.75
|
111.8907
|
94.35938
|
Así,
se tuvieron que solicitar a los respectivos proveedores las materias primas
necesarias.
Recepción
y almacenamiento de materias primas: El peso es controlado y se
realizan controles previos para la admisión de la mercancía, que será descargad
en caso de que resulte aceptable.
Dosificación
y pesaje: es importante conseguir de los proveedores una calidad
siempre homogénea de las materias primas, más importante aún es ajustarse
perfectamente a la medición de las mismas conforme sea la fórmula cuantitativa
de cada galleta, para poder conseguir un producto terminado homogéneo de
calidad y forma constantes.
En
este caso se deben contar con los siguientes limites de peso total de todos los
ingredientes:
Límite máximo
|
Límite mínimo
|
111.8907kg
|
94.35938
kg
|
Amasado:
Cuidando
los tiempos de duración específicos de cada operación, orden de adición de los
ingredientes, temperatura del agua y de la masa, pues de esto dependerá la
textura final de la galleta.
Laminado
y troquelado
El
laminado es el proceso mediante el cual la masa se pasa por rodillos hasta
formar una lámina disminuyendo su grosor hasta el deseado. Y el troquelado es
el corte en el tamaño y la forma deseada de la masa.
En
esta parte se considera toda la cantidad de masa, es decir:
Límite máximo
|
Límite mínimo
|
111.8907kg
|
94.35938
kg
|
Sin
embargo, el rendimiento del proceso es del 99.7% por lo tanto:
Límites
|
Entrada
|
Salida
|
||
Kg
|
Galletas
|
Kg
|
Galletas
|
|
Máximo
|
111.8907
|
1491.876
|
111.555
|
1487.4
|
Mínimo
|
94.35938
|
1258.125
|
94.0763
|
1254.351
|
Horneado
Tras
el moldeado se somete a las galletas a un horno a una media de temperatura de
185°C durante 8 minutos.
Debido
a que algunas galletas tienen el riesgo de salir un poco quemadas, se considera
que el rendimiento del proceso es del 99.66%, por lo tanto:
Límites
|
Entrada
|
Salida
|
||
Kg
|
Galletas
|
Kg
|
Galletas
|
|
Máximo
|
111.555
|
1487.4
|
111.1757
|
1482.343
|
Mínimo
|
94.0763
|
1254.351
|
93.75644
|
1250.086
|
Enfriado
Bandas
de enfriamiento para gradualmente llevar a las galletas a una temperatura
ambiente. En esta etapa las mismas galletas de entrada son las de salida.
Empaquetamiento
Las
galletas son envasadas y vendidas en envases de 25 galletas. Es muy importante
que para esta etapa los limites se mantengan en:
Límites
|
Kg
|
Galletas
|
Máximo
|
111.1757
|
1482.343
|
Mínimo
|
93.75644
|
1250.086
|
Para
así asegurar las 1250 que se venden al día en promedio.
Conclusión
Los
límites máximos y mínimos de piezas o partes que se tienen en un proceso en un
momento dado se deben calcular cuidadosamente con el fin de que se tenga un
flujo de trabajo más uniforme, estable y eficiente. El establecer máximos nos
ayuda a no tener inventarios tan grandes, evitando así costos de almacenamiento
y capital invertido en materia prima que no necesito. Así mismo nuestros mínimos
nos ayudan a asegurar la producción de nuestra demanda promedio y no dejar
trabajos en espera por falta de materiales. Todo lo anterior nos dice que debemos
administrar nuestros inventarios con un sistema pull en donde los niveles de
materia prima dependen de la demanda, es por eso que la misma debe ser
monitoreada constantemente para tener un registro estadístico del
comportamiento del mercado y en base a esto adecuar nuestro inventario y
nuestra producción, atacando así 2 de los siete desperdicios: la
sobreproducción y el exceso de inventario. Cabe destacar que otro aspecto
importante además de la demanda son los posibles defectos de producción como
los que se tomaron en cuenta en este ejemplo en donde en ciertos procesos como
el laminado y el horneado, hay una cierta eficiencia por lo que se toman en
cuenta por ejemplo las galletas quemadas, masa caída al piso etc., que influye
en los niveles de inventario. Otro punto importante a mencionar es el punto de
re-orden ya que no debemos realizar nuestro pedido hasta habernos terminado
nuestro material, sino llegado a cierto nivel, realizar nuestro pedido y así
tener la seguridad de que siempre vamos a tener materia prima disponible. Todo esto
permite que haya una mejor calidad, mejor rendimiento y un equipo más
eficiente.
Referencias bibliográficas
Kanban Software for Agile
Project Management. (2020). What is a Kanban WIP Limit? Why Do You Need
It? | Kanbanize. [online] Available at:
https://kanbanize.com/kanban-resources/getting-started/what-is-wip/ [Accessed 4
Mar. 2020].
Wyman, J. (2017). Excella.
[online] How to Set Initial WIP Limits. Available at: https://www.excella.com/insights/how-to-set-initial-wip-limits
[Accessed 3 Mar. 2020].
Bermejo, M.
(2011). El Kanban. Barcelona: UOC.
Ramírez, J.
(2015). Máximos y Mínimos en Inventarios. Chile, disponible en: https://www.mygestion.com/blog/que-son-el-stock-minimo-y-el-stock-maximo-en-el-inventario.
Comentarios
Publicar un comentario