Los 10 pasos fundamentales
Los 10 pasos fundamentales
1. Conocer
el proceso
Un proceso industrial es el
conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar las características
de las materias primas en productos útiles y que cumpla con los requerimientos
del cliente. Conocer el proceso implica saber qué se está haciendo, quién lo
está haciendo, cuánto tiempo dura el proceso, qué está logrando, qué se quiere
lograr, cómo se está logrando, etc. Con el fin de determinar que variables son
críticas para la calidad (CTQ) y así determinar cuáles son las variables que
nos interesan medir.
2. Realizar
el lay-out, diagrama de recorrido y diagrama de proceso
Se realiza el mapeo de proceso en
una secuencia de pasos con el fin de que se entiendan mejor, se puedan
analizar, controlar, mejorar y gestionar.
Para este paso, es necesario trabajar
directamente en el piso de producción donde se obtienen los datos necesarios
para empezar la elaboración del mapa. Es importante que la recolección de estos
datos sea hecha por una sola persona.
El mapeo de valor contiene todas
las acciones requeridas para producir un producto desde a materia prima hasta
llegar a las manos del cliente, incluidas las que no agregan valor. Esta
herramienta permite entender completamente el flujo y principalmente detectar
las actividades que no agregan valor al proceso.
3. Levantamiento
de observaciones en el recorrido del proceso
A partir del recorrido del
proceso, se pueden obtener varios datos esenciales para la mejora continua de
procesos. Empezando por la información para cada operación relacionada con su
capacidad, disponibilidad y eficiencia, también los inventarios en proceso. Por
otra parte, proporciona información sobre la demanda del cliente, la forma de
procesar la información del cliente, los proveedores y finalmente se plasma la
manera en la que es suministrada la información a los procesos. Determinar los
medibles de manufactura esbelta y revisar las metas de mejora. Calcular tiempo
de valor agregado e identificar desperdicios.
Es importante notar que en un
proceso conocer el flujo de la información es tan importante como conocer el
flujo de los materiales.
4. Análisis
del levantamiento
A partir de los datos recabados,
se hacen análisis para ver puntos de mejora y fuentes de desperdicio. Se evalúa
la información, se revisan los pasos que son críticos, los pasos que no son
necesarios, lo que se puede mejorar, etc.
5. Ubicación
de puntos de inspección, control y prueba del proceso
Los sistemas de inspección sirven
para examinar y medir las características de un producto, así como los
componentes y materiales de que está elaborado, o de un servicio o proceso
determinado, todo ello utilizando instrumentos de medición, patrones de
comparación o equipos de pruebas y ensayos, todo con el fin de verificar si
cumple o no con los requisitos especificados. Por tanto, sirven para confirmar
que el sistema de calidad funciona según lo previsto. Habitualmente, se hace
por muestreo, y solo se usa el control 100 por ciento para características
importantes de seguridad, funcionalidad o normas
Se revisa que procesos deben ser
controlados con mayor esfuerzo.
6. Validación
de formatos, registros y controles de proceso
La validación de procesos es
establecer evidencia documentada que proporciona un alto grado de seguridad de
que un proceso específico, consistentemente produce un producto que cumple las
especificaciones y características de calidad predeterminados.
Es un paso necesario que asegura
que los aprendizajes ganados por medio de la mejora son institucionalizados y
compartidos por todo el equipo por medio de la documentación apropiada del
procedimiento de trabajo
7. Evaluación,
análisis y retroalimentación de formatos, registros, controles
Garantiza que una empresa logre
lo que se propuso llevar a cabo. Compara el rendimiento con los resultados
deseados y proporciona la retroalimentación necesaria para que la
administración evalúe los resultados y tome medidas correctivas, según se
requiera.
Existe una estandarización de
cómo debería ser cada paso del proceso para garantizar que todos los
responsables tengan el mismo conocimiento y comprensión.
8. Estudio
de acuerdos e histórico situaciones en el proceso
En esta parte, se evalúa por
medio de apoyos gráficos cómo el proceso se ha comportado a lo largo del
tiempo, considerando las causas más comunes de variación. De esta forma, se
hacen estudios y juntas, para asegurarse de que todos entiendan la información
y la importancia de la mejora continua para llegar a acuerdos.
9. Definir
puntos estratégicos en el proceso, formatos a llevar y análisis a realizar
Las estrategias son las
directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar las metas
de la organización. Permiten la definición de las metas, los Programas y planes
de acción y la base para las prioridades en la asignación de recursos.
10. Retornar
a primer punto
En la mejora continua, las etapas
cíclicas, de forma que una vez acabada la etapa final se debe volver a la
primera para repetir el ciclo de nuevo. De esta forma las actividades son
revaluadas periódicamente para incorporar nuevas mejoras.
Referencias bibliográficas:
·
Reyes, R. 2020. la validación de procesos como
herramienta de la mejora continua. Disponible en: https://www.oga.org.gt/files/File/Rreyes.pdf
·
Armijo, M. Manual de Planificación Estratégica e
Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdf
·
De la Iglesia, J. Operaciones y procesos [online] https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1313/course/section/1616/BLOQUE1-04P.pdf
Calidad
ll
Mtra.
Rosa Elena González García
6-A
Equipo
#1
Giovanni
Rafael Amezcua Benavides
17310008
Joel
Ezequiel Oliva García 17110218
Ariel
Guadalupe Hernández Pérez 17310144
Marlene
Arciniega Castro 17310456
Alejandra
Guadalupe Reyes Castillo
17310270
Diana
Estefanía de la Torre Castro 17310077
Juan
Enrique Celis Robles 14310053
López
Escobedo Oscar Geovanni 17310170
Es súper importante que reconozcamos estos 10 puntos ya que nos ayudarán a comprender de manera aún más completa como es la calidad en tu entorno laboral para tenerlo siempre en cuenta si deseamos ser mejor que un simple trabajador y ser alguien con calidad
ResponderEliminar